martes, 12 de abril de 2011

Goldbach y la suma de dos primos


Recuerdo, como siempre se suele hacer, aunque me parece que todo el mundo se acuerda, que un número primo es todo aquel número que sólo puede dividirse por 1 y por él mismo.
En principio, uno puede preguntarse qué... demonios tiene eso de importante para estar dándole tantas vueltas al tema. Como respuesta a esta pregunta, recomiendo que se vuelva a la entrada "¿Para qué conocer los números primos?". Ahí encontrarás, además de razones puramente matemáticas, otra razón puramente económica. Eso sí, la recompensa económica tiene que ser para los que no estén realmente desesperados (o sí...) porque para el problemita de encontrar la expresión general de los números primos parece que hay que armarse de paciencia y de fuerza.
Christian Goldbach


Lo mismo ocurre para otro problema referente a los números primos: la conjetura de Goldbach. Goldbach fue un matemático prusiano (1690-1764) que envió por carta al gran matemático Euler la siguiente conjetura:
“Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos”
Lo que está claro es que si no contamos el 2, todos los primos son impares y, por tanto, al sumar dos de ellos, el resultado va a ser par. También es verdad que cualquier número par lo podemos escribir como suma de dos números impares... Pero eso no significa que se puedan escribir como suma de dos primos.
¿Por qué se llama a tal cosa “conjetura”? Porque aún no se ha demostrado... Y hasta que no se demuestre, no dejará de ser algo que parece que se cumple, pero que no se tiene la seguridad de que funcione en todos los casos, ni de por qué funciona.
Un mes después de recibir la carta, Euler contestó a Goldbach que había comprobado que la conjetura era cierta hasta el número 1000:
4 =2 + 2 ; 6 = 3 + 3 ; 8 = 3 + 5 ; 10 = 3 + 7 ; 12 = 5 + 7 ...
Y así hasta hacerlo con el 1000. No satisfecho, tres meses y medio más tarde volvió a contestarle que lo había probado con éxito hasta el número 2500. Pero este método para comprobar que lo que Goldbach dijo era cierto era totalmente inviable... Para empezar, hay infinitos números pares... Sólo con esto, sería suficiente para comprender que llevaría, literalmente, una eternidad comprobarlo número por número. Aún así, también hay que añadir, que no conocemos todos los números primos... Así que, si para números muy grandes, necesitamos números primos muy grandes... Una razón de más para buscar otra estrategia.
¿Qué otra estrategia seguir para demostrar la conjetura de Goldbach? Eso quisieran saber muchos. No deja de chocar el hecho de que un enunciado tan sencillo, que todo el mundo “no matemático” puede comprender, sea uno de los problemas más importantes y difíciles de las Matemáticas hoy en día.
Mientras algunos le dan vueltas a la cabeza, hoy en día se le encargan a los ordenadores que hagan la tediosa tarea de seguir comprobando la conjetura... El récord parece ser que está en el número 1.000.000.000.000.000.000.
Marcus du Sautoy  dice que los números primos son como los átomos que componen a las moléculas que serían el resto de los números. Esta comparación de átomos y números primos se basa en la "descomposición en factores primos" que se enseña en 1º ESO. Por ejemplo:
Con la conjetura de Goldbach, los números pares volverían a ser "moléculas" diatómicas... Eso sí, el "enlace" entre los "átomos-primos" sería en este caso la operación suma y esta "descomposición" no siempre es única:
24 = 11+13
90 = 7+ 83 = 43 + 47
Como curiosidad, la conjetura de Goldbach es mencionada en la película: "La verdad oculta" (2005), que trata de una joven matemática, hija también de un matemático. El padre (Anthony Hopkins) muere y a la hija (Gwyneth Paltrow) le preocupa haber heredado, no sólo su gusto y habilidad para las Matemáticas, sino su enfermedad mental. La conjetura de Goldbach también aparece en la película española "La habitación de Fermat" (2007).
Bibliografía:
  1. “Los números primos. Un largo camino al infinito”. Enrique Cracián. Ediciones RBA.
  2.  http://es.wikipedia.org/wiki/Conjetura_de_Goldbach
  3. http://buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8558/Christian%20Goldbach

Teorema de Fermat y la "rueda de Pitágoras"


Pierre Fermat
Fermat (1601-1665) no fue un matemático, sino un abogado que ha pasado a la historia como el “príncipe de los aficionados” de las matemáticas. No es para menos.
Debido a su trabajo como funcionario, no podía tener demasiadas relaciones sociales para evitar rumores sobre corrupción, lo que pudo propiciar que desarrollara su afición a los números. Practicando las matemáticas como puro entretenimiento se comunicó con importantes matemáticos de la época y realizó, como quien no quiere la cosa, descubrimientos como el siguiente:
Si el exponente n es mayor que 2, no existen tres números a, b, c (ninguno 0) que cumplan la igualdad:
Dicha afirmación la escribió en el margen de un libro , diciendo también que no escribía la demostración porque no le cabía en el margen... Esto último casi se ha hecho tan famoso a lo largo de la historia como el mismo teorema. Durante más de tres siglos se intentó demostrar que lo que escribió Fermat era cierto... Sin éxito. Cuando murió, su hijo se encargó de publicar su obra y, según se sabe, no se encontró ni rastro de la demostración. De esta manera, no se sabe si realmente la hizo o si fue un “farol”. No fue la única vez, realizó otras conjeturas sobre números que a matemáticos de la talla de Euler les llevó años de trabajo comprobar matemáticamente si eran ciertas. Fermat no era matemático profesional, por lo que podía permitirse el lujo de dejar a otros el trabajo de demostrar lo que él parecía “adivinar” y seguir tan contento disfrutando de su hobby.
Andrew Willes
En fin... La afirmación de Fermat tuvo la categoría de conjetura hasta 1995. En este año Andrew Willes (nacido en 1953) saltó a la fama por haberla demostrado en 100 páginas, en las cuales no se utilizaron matemáticas precisamente básicas, sino adelantos sobre la teoría de números del siglo XX. Según el propio Willes, se vio atraído por la conjetura de Fermat desde pequeño, estudió Matemáticas en la Universidad... Y tras ocho años de arduo trabajo: voilá. Y no fue a la primera, en 1993 presentó a la comunidad matemática una demostración que resultó tener un error. La dedicación y su trabajo ha supuesto que sea uno de los matemáticos más influyentes de la actualidad.
Sello postal checo con el teorema de Fermat y el nombre de Willes
¿Por qué incluyo a Pitágoras en el título? Esto tiene que ver con mi amigo Vicente. Si hacemos n=2 en el enunciado de Fermat, obtenemos el teorema de Pitágoras si a, b, c son los lados de un triángulo rectángulo (por eso Fermat dice “para n mayor que 2) En el vídeo de la entrada “Teorema de Pitágoras” de más abajo, donde se visualiza la demostración de este último teorema, mi amigo me hizo una buena pregunta: “teniendo en cuenta que en la práctica los recipientes del líquido no son cuadrados, sino prismas... Y que se manejan volúmenes de agua, no superficies de agua, ¿implicaría el vídeo que la hipotenusa al cubo es la suma de los cubos de los catetos?” Pues, según el teorema de Fermat, no.
En fin, puede que no es que sea una explicación muy rigurosa, pero se me ha ocurrido el pretexto para incluir a Fermat. Para demostrar el teorema de Pitágoras no hace falta ningún artilugio como el del vídeo, basta con ayudarse de un dibujo en el que se utilizan cuadrados, no primas. Así pues, si nos empeñamos en hacer una demostración espectacular como las de abajo, tendremos que utilizar prismas con una profundidad pequeña para no observar errores... Y por supuesto, procurar que todos los prismas tengan la misma profundidad. Aquí dejo un vídeo de "Universo matemático" donde se habla de la suma de cuadrados (pitágoras) y la suma de otras potencias superiores:

Bibliografía:
  1. Los números primos. Un largo camino al infinito”. Enrique Gracián. Ediciones RBA.
  2. http://divulgamat.ehu.es/weborriak/historia/mateospetsuak/Inprimaketak/Fermat.asp 
  3. Los vídeos siguientes son un documental de la BBC donde se  entrevistaa Andrew Willes:
http://www.youtube.com/watch?v=BAfPRMgSTfc&p=C7C4C64B611F568C
    4. Wikipedia 

      miércoles, 6 de abril de 2011

      Algo más sobre Pitágoras

      Por cierto, no se sabe con seguridad si Pitágoras (582 a.C.-507 a.C.) fue el descubridor del famoso teorema. Él fue el fundador de la Escuela Pitagórica, la cual afirmaba que "Todo es número" o "el número es la esencia del Universo",  haciendo referencia a que todo en el Universo está basado en números. Partiendo de esta base, las Matemáticas eran parte de ese camino hacia la sabiduría. No era una escuela como se entiende hoy en día, sino una comunidad en la que se aprendía de él, se investigaba y se compartían ideas. El conocimiento se transmitía entre los miembros de la Escuela oralmente y por otro lado, existía una norma, según la cual, los miembros no podían hablar de las enseñanzas recibidas fuera de la orden. Si a esto se añade, además, que todos las investigaciones se le atribuían finalmente a Pitágoras, el resultado es que no se tiene ninguna prueba de quien fue realmente el descubridor del teorema.
      No se tiene tampoco ningún dato sobre el aspecto físico de Pitágoras, salvo que tenía una marca de nacimiento en un muslo. El busto que aparece en la imagen fue realizado mucho después de su muerte.
      A Pitágoras se le atribuye el formular de manera abstracta los resultados, independientemente del contexto material donde ya eran conocidos. Así pues, por ejemplo, el teorema de Pitágoras ya era aplicado en la práctica en otras civilizaciones, pero fueron los pitagóricos los que enunciaron esa relación entre los lados de un triángulo rectángulo de manera más abstracta, sin buscar ninguna aplicación, independientemente de dónde se presentara el triángulo o con qué se dibujara.
      La Escuela Pitagórica no tenía sólo como objeto estudiar Matemáticas, en realidad de trataba más de una secta o una orden religiosa, donde los miembros perseguían la purificación del alma a través del estudio y el conocimiento del orden del Universo. Esto le dio una nueva dimensión a las Matemáticas,  que no se estudiaban  tan solo para aplicarlas en Ingeniería o al mercado, sino que era un camino para conocer el mundo. Pitágoras fue el primero en dar a la Filosofía el significado de "amor a la sabiduría" y la palabra Matemáticas significaba "lo que se conoce" o "lo que se aprende".
      Precisamente en la escuela había dos tipos distintos de enseñanza, que luego darían lugar a dos tipos de miembros: los Matemáticos conocedores»), que estaban especialmente dotados para el pensamiento abstracto y el conocimiento científico y los Acusmáticosauditores»), que reconocían la verdad de forma intuitiva a través de dogmas y creencias indemostrables y sin fundamento y principios morales.
      Dado el carácter místico tan marcado de los pitagóricos, la organización tenía unas normas muy estrictas y curiosas. Por ejemplo, los pitagóricos no podían comer carne. Esto no es  raro porque estamos acostumbrados a verlo hoy en día en bastante gente, lo que sí es curioso es que tampoco podían comer habas, laurel, probar vino... Tampoco podían utilizar ropa de lana, ni atizar el fuego con un hierro... La hermandad estaba dividida en estudiantes y oyentes. Estos últimos sólo podían observar el comportamiento de los estudiantes y estos a su vez recibían las enseñanzas directamente del fundador. La práctica del silencio era muy importante en el interior de la comunidad, siendo también famosa la frase "Cállate o di algo mejor que el silencio" o "No sabe hablar quien no sabe callar" (benditas frases...) Igualmente era importante fuera, ya que los pitagóricos tenían prohibido hablar de sus enseñanzas a los que no fuesen miembros de la orden. Se dice incluso, que se quiso mantener en secreto el descubrimiento de los números irracionales y que acabaron ahogando a un miembro al que se le fue la lengua.
      Existen muchas leyendas sobre Pitágoras, cada cual más curiosa (recomiendo que se busque la relacionada con las habas, el alma y los pedos) . También sobre su escuela debido al secretismo y halo de misterio que envolvía a la orden. Por otro lado, con el tiempo acabó participando en la política, lo que hizo que los pitagóricos acabaran perseguidos y Pitágoras muerto.
      Pero, por encima de todas las rarezas que se cuentan sobre este personaje hay dos que me llaman la atención y que quiero resaltar. La primera: las mujeres podían pertenecer a la organización, lo que no era tan normal en aquel entonces. De hecho, los pitagóricos podían ser de cualquier lugar, religión,raza y clase social. Puede que en la mentalidad abierta de Pitágoras  influyera el haber viajado por Egipto y Mesopotamia y haber recogido conocimientos de cada lugar en el que estuvo.
      Es más, Pitágoras se casó con una de sus discípulas: Teano, la primera mujer matemática de la que se tiene noticia y que siguió dirigiendo la escuela después de su muerte.
      La segunda es que fueron los primeros en decir que la Tierra era esférica, sugiriendo, además, que no tenía que ser el centro del Universo.
      Sobran razones para hacer una película sobre el matemático más famoso de la historia.
      Bibliografía:
      • http://divulgamat.ehu.es/weborriak/historia/MateOspetsuak/Pitagoras.asp
      • http://www.publi-articulos.com/literatura/pitagoras-el-iniciado.html
      • http://es.wikipedia.org/wiki/Pitagóricos
      • http://es.wikipedia.org/wiki/Pitágoras

      martes, 5 de abril de 2011

      Teorema de Pitágoras

      Ya dije en clase que había una demostración muy visual del teorema de Pitágoras. Hay muchos vídeos por el estilo en youtube y de todos ellos he escogido este:

      ¿Por qué es una demostración? Como se sabe de cursos anteriores, el área de un cuadrado es el lado al cuadrado:
      Podemos dibujar un cuadrado a partir de cada lado del triángulo rectángulo, como aparece en el vídeo.  Cada uno de los cuadrados los llenamos de agua, por lo que el área de agua es el área del cuadrado.
      Al girar el sistema, el área de agua correspondiente a un cateto más el área de agua asociada al otro cateto dan como resultado el área de agua correspondiente a la hipotenusa, por lo que:
      c.q.d (iniciales de la expresión latina  "quod erat demonstrandum", es decir, "queda demostrado")
      Una pregunta para nota es... ¿demuestra el siguiente vídeo que el teorema de Pitágoras es falso? ¿Por qué? Una vez superada la cara de pasmado del muchacho de la foto, pensad en la respuesta.